Apuestas para la consulta previa

desde los pueblos indígenas

Con la consulta previa se busca establecer unas reglas claras sobre cómo se desarrollarán los proyectos REDD+ y PSA en el país, que garanticen respeto y la no regresividad de los derechos de los pueblos indígenas a través de contratos justos y equitativos.

Desde la OPIAC se propone consolidar un único documento que incluya todos los temas clave a consultar, como REDD+, PSA, cupos transables , y otros aspectos relacionados.

DSC_0641

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué puntos se han identificado hasta ahora para abordar en la consulta?

– La reglamentación y regulación de REDD+ en territorios indígenas.

– La resolución modificatoria de la Resolución 1447 sobre RENARE.

– El decreto marco de salvaguardas para REDD+.

– El decreto de AFOLU (LULUCF)

– La titularidad de los proyectos REDD+ en territorios indígenas.

 -Los derechos de propiedad del carbono y el control de su comercialización.

– La reglamentación de PSA en territorios indígenas a partir del decreto 870.

2. ¿Quiénes participan en la consulta?

Los Pueblos Indígenas a través de sus instituciones representativas.

3. ¿Cómo será el proceso de consulta?

Cada Organización Indígena Nacional, que hace parte de la Mesa Permanente de Concertación -MPC-, acompañará el proceso de la Consulta Previa, Libre e Informada, para facilitar el diálogo y concertación entre los Pueblos Indígenas y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. *BORRAR EL SIGUIENTE PÁRRAFO* “Los insumos recogidos serán entregados al gobierno nacional para que sean incorporados en el marco normativo que se está definiendo para estos mecanismos.”

4. ¿La nueva reglamentación que se definirá en la consulta puede ser un obstáculo para proyectos en los territorios?

No.  La reglamentación no debe convertirse en un obstáculo para la implementación de proyectos en sus territorios, sino en un mecanismo que garantice su continuidad y fortalecimiento.

5. ¿Esta consulta puede afectar proyectos existentes de REDD+ y PSA?

La consulta previa debe realizarse sin comprometer ni afectar los proyectos existentes, asegurando que los derechos adquiridos sean respetados. No se puede permitir que se detengan o eliminen iniciativas que ya están en marcha y benefician a las comunidades.

6. ¿Qué pasará con los proyectos en los que no se garantizan los derechos de los pueblos indígenas?

Es fundamental revisar los contratos que no garantizan el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, ya que muchos de ellos contienen cláusulas abusivas o desfavorables.

7. ¿Cómo se van a abordar los proyectos de PSA?

Es fundamental que los PSA se adecúen a las realidades de los territorios indígenas, asegurando que quienes hagan parte de estos esquemas financien de manera efectiva acciones climáticas concretas.

8. ¿Se tendrán en cuenta normativas existentes en el proceso?

Sí. El punto de partida debe ser el Decreto 870 de 2017, que establece la necesidad de regular este mecanismo para los territorios indígenas. También es clave basarse en los avances normativos existentes, como el reconocimiento de autoridades ambientales indígenas, el Decreto de ATEA aplicado en el Cauca y el Decreto 632, para la Amazonía. Estos marcos normativos servirán como referencia para diseñar una regulación que respete la autonomía indígena y garantice la sostenibilidad de los territorios.

9. ¿En la consulta se va a revisar la cadena de valor de los mercados de carbono?

Sí. En el proceso de reglamentación se deben revisar los actores de la cadena de valor de los Mercados Voluntarios de Carbono y los roles de cada uno, por ejemplo los desarrolladores y los validadores, entendiendo también en qué lugar de esta cadena deben estar las organizaciones indígenas y las comunidades.

¿TIENE DUDAS O PREGUNTAS?

Contáctenos

Escríbanos en este correo y le responderemos lo antes posible.