Mercados de carbono

y proyectos REDD+

¿Qué es el carbono?

La vida en la selva y en el territorio, a través de la espiritualidad de los pueblos indígenas, ocurre en cada movimiento del agua, del aire, del fuego, del suelo. Según los mandatos de la ley de origen, cuando todo se mueve, los animales, las plantas y los seres humanos están en armonía. 

En ese movimiento de la vida hay un elemento fundamental: el carbono. Aunque no lo podamos ver, el carbono está en todas partes. Según estudios realizados por las sociedades no indígenas, forma parte de nuestro cuerpo, de los árboles, de las frutas que comemos, y también del aire que respiramos. Cualquier ser vivo en la Tierra está hecho a base de carbono.

Cuando el carbono está en las plantas y suelos se considera una reserva, pero cuando sale de la reserva a la atmósfera en forma de compuesto químico (dióxido de carbono) contribuye al calentamiento global.

El ciclo del carbono

El ciclo del carbono es como un gran viaje que hace este elemento entre diferentes partes del planeta, como el aire, el suelo, las plantas, los animales y el agua. Este proceso es muy importante porque mantiene el equilibrio de la vida y el clima de la Tierra.

1. El carbono en el aire:

El ciclo comienza cuando el carbono está en forma de dióxido de carbono (CO₂) en el aire. En este punto, las plantas usan el dióxido de carbono, la luz del sol y el agua para crear su propio alimento y crecer.

2. Absorción o captura del carbono:

El dióxido de carbono es tomado por las plantas a través de sus hojas para almacenarlo en su cuerpo, liberando el oxígeno. Cuando las plantas crecen, almacenan carbono en sus hojas, ramas, raíces, y frutas. Al morir, las plantas liberan nuevamente el carbono en forma de dióxido de carbono (CO2) por procesos de descomposición natural o quema.

3. Los animales y humanos comen las plantas

Los animales y humanos comen las plantas o a otros animales que las han comido. Cuando los animales comen las plantas, también toman el carbono que estaba dentro de ellas. Así, el carbono pasa de las plantas a los animales.

4. La respiración de los seres vivos:

Tanto las plantas como los animales, cuando respiran, liberan dióxido de carbono nuevamente al aire. Es como si devolvieran una parte del carbono que habían tomado para seguir con el ciclo.

5. El carbono regresa al suelo:

Cuando las plantas o los animales mueren, su cuerpo se descompone. Los microorganismos en el suelo (como bacterias y hongos) descomponen las partes de los seres vivos que quedaron atrás, liberando carbono de nuevo al suelo.

6. El ciclo continúa...

Este ciclo del carbono nunca se detiene. El carbono sigue moviéndose entre el aire, las plantas, los animales, el suelo y los océanos

El dióxido de carbono

Cuando el sol calienta los ríos, mares o cuando se quema la selva, el carbono se convierte en un gas llamado dióxido de carbono (CO2) que fluye hacia la atmósfera. 

Cuando respiramos, nuestro cuerpo toma oxígeno del aire, pero también libera dióxido de carbono, que es una forma de carbono que se encuentra en el aire.

El CO2 también se libera cuando se cortan árboles, se quema la basura, por el uso de combustibles fósiles (industrias, motores), u otras razones. En este proceso no solo se produce CO2, sino que se emiten otros gases conocidos como gases de efecto invernadero (GEI). 

El efecto invernadero se produce cuando el CO2 se junta con otros gases en la atmósfera. Esto permite que la tierra tenga el suficiente calor para que florezca la vida. Este proceso ha ocurrido de manera natural por miles de años. Los pueblos indígenas lo conocen y lo respetan a partir del cumplimiento de los mandatos de origen, para el equilibrio y la administración del territorio, con base en el respeto, la armonía y la reciprocidad.

Por ejemplo, cuando los pueblos indígenas cultivan sus chagras o construyen sus casas, tienen que derribar algunos árboles y de esta forma se libera CO2 en una cantidad mínima que no genera un impacto significativo en el ambiente.

¿Por qué es tan importante el dióxido de carbono

para la vida humana?

El carbono es clave para todos los seres vivos. Sin carbono no existirían las plantas, ni los animales, ni las personas. Todo lo que comemos, lo que usamos o lo que nos da energía, proviene de fuentes que contienen carbono.

Los ecosistemas y la captura de carbono

Las selvas, los humedales, los manglares, arrecifes y otros, son fundamentales pues almacenan cantidades importantes de carbono, lo que contribuye a mitigar el cambio climático. Sin embargo, están expuestos a perturbaciones, como las talas o los incendios forestales que pueden provocar pérdidas de carbono. 

Al aumentar la cobertura de bosques y gestionar de manera integral el territorio atendiendo a la visión de los Pueblos Indígenas, se puede incrementar la captura de carbono.

© Luis Barreto _ WWF-UK(3)

Diferencia entre stock y flujo de carbono

Stock de carbono
Flujo de carbono

Stock de carbono

El «stock» de carbono es la cantidad de carbono que está almacenada en el suelo, las plantas, los océanos o incluso la atmósfera.

Cuando se cuantifica el stock de un bosque, se muestrea:
La biomasa viva almacenada en las hojas, las ramas, el fuste y las raíces.
La necromasa almacenada en la hojarasca y la madera muerta;
El carbono en la materia orgánica del suelo.

Cuando hay más carbono almacenado en los bosques o en el suelo esto puede ayudar a reducir el carbono en la atmósfera.

Ejemplo:
● Un bosque tiene un gran «stock» de carbono porque las plantas y los árboles almacenan carbono en sus hojas, ramas y raíces.
● El suelo también es un lugar importante de «stock» de carbono, ya que puede almacenar carbono durante miles de años, especialmente en los bosques.

Flujo de carbono

El «flujo» de carbono es el movimiento o transferencia de carbono desde un sitio como el aire a otro como las plantas o los océanos.

Cuando se cuantifican los flujos del carbono en el bosque, se muestrea:

  • La fotosíntesis de las hojas.
  • La respiración autotrófica (p.e. árbol) y heterotrófica (p.e. hojarasca, madera muerta, suelo).
  • La mortalidad de troncos, ramas, hojas y raíces.
  • La descomposición de la madera y la hojarasca causada por los organismos degradadores.

Si aumentan los «flujos» de carbono hacia la atmósfera (por ejemplo, cuando se queman combustibles fósiles), eso puede causar un aumento de dióxido de carbono en el aire, lo que contribuye al cambio climático.

Ejemplo:

  • Durante la fotosíntesis, las plantas toman dióxido de carbono (CO₂) del aire y lo convierten en carbono almacenado en sus estructuras (esto es un «flujo» de carbono del aire a las plantas).
  • Cuando respiramos, liberamos dióxido de carbono (CO₂) a la atmósfera, lo cual es otro «flujo» de carbono, pero en sentido contrario: de los seres vivos al aire.

Sumidero

Un área determinada de bosque es considerada como un sumidero de carbono, si la cantidad almacenada de carbono aumenta con el tiempo.  Es decir, el bosque está «capturando» más carbono del que está liberando. Esto sucede cuando el crecimiento de las plantas y árboles es mayor que la cantidad de carbono que se pierde debido a la deforestación.

Fuente de carbono

Un bosque es considerado una fuente de carbono cuando la cantidad de carbono almacenado en él disminuye con el tiempo. Esto ocurre cuando el carbono que el bosque libera (por ejemplo, debido a la descomposición de árboles muertos o la quema) es mayor que el carbono que captura (por ejemplo, el carbono absorbido por el crecimiento de los árboles). Es decir, el bosque está liberando más carbono al ambiente del que está capturando.

Un sumidero de carbono captura carbono (aumenta el stock), mientras que una fuente de carbono libera carbono (disminuye el stock). Ambos conceptos se refieren al equilibrio entre los flujos de carbono que entran y salen de un ecosistema.

¿Qué son los mercados de carbono?

Los mercados de carbono son mecanismos de compra, venta e intercambio de certificados de unidad de crédito de carbono. Tienen el  objetivo de crear incentivos económicos para la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero -GEI.  

Existen dos tipos de mercados de carbono:

Mercados de cumplimiento

Son establecidos de manera obligatoria para contribuir a alcanzar los objetivos de reducción de las emisiones de GEI.

Mercados voluntarios

Permiten a particulares y empresas adquirir certificados para compensar o contribuir voluntariamente a las reducciones de emisiones de GEI.

Así funciona el mercado voluntario de carbono MVC:

¿Quienes venden?

Comunidades, desarrolladores de proyectos y empresas privadas, que pueden ser los propietarios de los territorios o de los proyectos a través de los cuales generan los certificados de carbono o también pueden ser vendidos por empresas comercializadoras de carbono que se dedican a comprar y vender estos certificados.

¿Quienes compran?

Empresas que emiten grandes cantidades de GEI en sus operaciones y que buscan compensar sus obligaciones de pago del impuesto nacional al carbono, a través del mecanismo de no causación, o que buscan de forma voluntaria contribuir a la mitigación del cambio climático y/o a sus propias metas corporativas de sostenibilidad.

¿Qué es un proyecto

REDD + ?

Es una iniciativa para la reducción de emisiones generadas debido a la deforestación y degradación de los bosques, desarrollada por parte de un actor público o privado en un área geográfica delimitada.

Estas iniciativas son financiadas a través de la venta de certificados. Los certificados pueden ser comprados o vendidos por empresas que emiten GEI, por ejemplo, a través del uso de combustibles fósiles, para compensar o contribuir a la reducción global de las emisiones.

¿Qué quiere decir REDD+?

© Luis Barreto _ WWF-UK(3)
© Luis Barreto _ WWF-UK(3)

Actores de las iniciativas

REDD + ?

Comunidades y sus territorios titulados

Son las dueñas del territorio donde se implementan las iniciativas REDD+. Deben ser consultadas y participar en la toma de decisiones sobre el diseño y las acciones del proyecto. Implementan acciones para la conservación del territorio y se benefician económicamente y con apoyo técnico para el fortalecimiento del gobierno propio.

Para la orientación de dichas acciones, los Pueblos indígenas cuentan con instrumentos propios de planificación y ordenamiento territorial-ambiental, como los planes de vida o sus equivalentes.

Desarrollador

Puede denominarse intermediario, aliado o socio técnico y tiene el rol de  acompañar el proceso técnico del proyecto, diseñando, documentando y analizando las acciones y resultados esperados. Debe garantizar que las comunidades tengan suficiente conocimiento para participar efectivamente. Puede recibir un pago por sus servicios o una participación en las utilidades.

Para la orientación de dichas acciones, los Pueblos indígenas cuentan con instrumentos propios de planificación y ordenamiento territorial-ambiental, como los planes de vida o sus equivalentes.

Vendedor

Empresas que venden certificados de carbono en mercados voluntarios, a menudo subcontratadas por los desarrolladores.

Organismo de validación y verificación (OVV)

Es una entidad independiente encargada de hacer una revisión de las iniciativas de mitigación, incluidas las iniciativas REDD+. El OVV valida el diseño y las actividades planeadas en los PDD. Una vez se implementan las acciones, se procede con la verificación de los resultados obtenidos.

En ambos casos, el OVV emite reportes de validación y verificación, los cuales son necesarios, respectivamente, para registrar una iniciativa en el estándar (asegurando que esta cumpla con los requisitos del estándar) y para emitir los certificados de carbono (al confirmar que se lograron las acciones y los resultados planeados en el proyecto).

Autoridades gubernamentales y legislativas

El Gobierno y la rama legislativa establecen las políticas y el marco normativo para regular las iniciativas de mitigación de GEI en Colombia. Este marco comprende requerimientos técnicos de contabilidad de los resultados de mitigación, así como criterios sociales, ambientales y de gobernanza aplicables a los proyectos. Asimismo, el Gobierno tiene la posibilidad de ejercer actividades de vigilancia y evaluación frente a irregularidades y criterios, como el cumplimiento de estándares de derecho.

En Colombia, en el 2018 se creó el Registro Nacional de Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero -RENARE- en el cual se debe registrar toda la información de las iniciativas REDD+ para su gestión de estas y contabilidad. 

Comprador

Son entidades públicas o privadas interesadas en compensar sus emisiones de GEI o en aportar voluntariamente a la mitigación del cambio climático, a través de la compra de certificados generados en el marco de las iniciativas REDD+ y otros. 

Etapas del proceso

Las iniciativas REDD+

desde el pensamiento de los pueblos indígenas

Para los pueblos indígenas estas iniciativas deben fortalecer el ejercicio de gobierno propio en sus territorios a partir de sus sistemas de conocimiento pues esta gestión ha permitido la conservación y el aumento de las cantidades de carbono en las selvas, bosques y montañas. 

De igual forma, hacer parte de este mercado en condiciones de equidad es una garantía a los derechos económicos de los pueblos indígenas y al reconocimiento de sus enormes aportes a la economía nacional y a la pervivencia de la humanidad. Desplegar la siguiente indformación

Los proyectos REDD+ permiten materializar los derechos económicos de los Pueblos Indígenas, asegurando su permanencia en los territorios y su bienestar a largo plazo. Aunque el objetivo de REDD+ es detener la deforestación y la degradación, su propósito más amplio debe ser mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas y garantizar el gobierno de los territorios, fortaleciendo los procesos organizativos

Para garantizar el éxito de estos proyectos, es fundamental que los Pueblos Indígenas sean sus propietarios y administradores directos, orientando la planeación desde los sistemas de pensamiento propio y propiciando la armonía con sus valores culturales. Los proyectos REDD+ deben alinearse con los planes de vida y otros instrumentos de ordenamiento y planeación que rigen sus territorios.

Para lograr estos objetivos, las comunidades y las organizaciones indígenas pueden buscar alianzas con operadores o desarrolladores que apoyen la formulación e implementación de los proyectos REDD+ en los territorios, pero deben asegurarse de que estas alianzas se hagan en términos justos y equitativos, respetando las formas organizativas propias, promoviendo el fortalecimiento cultural y destinando la mayor parte de los recursos (por lo menos el 70%) a las comunidades en sus territorios.

El + de REDD+ para los pueblos indígenas incluye aspectos esenciales que van más allá de la reducción de emisiones, como:

Conservación y gobernanza:

Protección del territorio indígena, asegurando su integridad frente a amenazas como la minería y las grandes infraestructuras.

Funciones ecológicas y culturales del bosque:

Reconocimiento de que los bosques no solo almacenan carbono, sino que también sustentan la vida y la identidad de los pueblos indígenas.

Sistemas de conocimiento indígena:

Saberes ancestrales sobre la gestión del territorio, esenciales para la sostenibilidad ambiental y cultural.

Aumento de las reservas de carbono:

Regulación climática, protección de la biodiversidad y los ecosistemas, mantenimiento de hábitats para especies clave, sitios sagrados.

Salvaguardas y estándares de protección de derechos

Las Salvaguardas de Cancún son un conjunto de directrices propuestas por los países miembros de las Naciones Unidas durante la COP16. Estas directrices se han diseñado con el propósito de reducir los posibles riesgos asociados a la implementación de REDD+ y maximizar los beneficios.

El propósito de las salvaguardas es asegurar que las acciones para mitigar el cambio climático a través de la conservación de bosques:

Respeten los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Mantengan la biodiversidad.

Promuevan beneficios sociales y ambientales.

Buscan que las acciones de conservación no tengan impactos negativos y que los beneficios sean equitativos y sostenibles.

Actualmente, los pueblos indígenas debaten sobre la mejor forma de aplicar estas salvaguardas y si son suficientes para proteger sus derechos.

Por ejemplo, deben garantizar los derechos de propiedad del carbono y del territorio, algo que aún no se ha considerado.

Además de las salvaguardas sociales y ambientales, se proponen salvaguardas culturales que:

    • Garanticen la pervivencia física y cultural de los pueblos indígenas.
    • Promuevan la diversidad cultural.

También deben promover un modelo de desarrollo basado en las prioridades indígenas y garantizar el ejercicio del gobierno propio.

Una propuesta importante es pasar de salvaguardas a estándares de protección de derechos:

  • Estándares son conjuntos de criterios o métricas para medir y verificar el desempeño de un proyecto.
  • A diferencia de las salvaguardas, los estándares permiten hacer seguimiento y exigir el cumplimiento de los objetivos.
  • Los estándares deben garantizar que los proyectos REDD+:
    • Reconozcan y fortalezcan los sistemas de gobierno de los territorios.
    • Respeten los sistemas de conocimiento y la diversidad cultural.
  • Estos estándares deben estar diseñados desde la perspectiva indígena, promoviendo su autonomía y un modelo de desarrollo propio.

¿TIENE DUDAS O PREGUNTAS?

Contáctenos

Escríbanos en este correo y le responderemos lo antes posible.