
Pago por Servicios Ambientales
¿Qué es el Pago por Servicios Ambientales (PSA)?
El Pago por Servicios Ambientales (PSA) es un incentivo económico, que puede ser en dinero o en especie, destinado a reconocer las acciones y prácticas que contribuyen a la conservación y restauración de los ecosistemas. Estos pagos ayudan a minimizar los conflictos en el uso del suelo y promueven el mantenimiento y la generación de servicios ambientales. Se establece mediante un acuerdo condicionado a resultados y se negocia entre las partes interesadas y los beneficiarios del servicio.
Según el Programa Nacional de Pago por Servicios Ambientales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, este mecanismo no implica cambios en la tenencia de la tierra ni la expulsión de los pobladores locales. Por el contrario, se busca generar soluciones para el desarrollo productivo de las comunidades, alineadas con los planes de ordenamiento y planeación del territorio.




¿Por qué es importante el PSA para los pueblos indígenas?
Los pueblos indígenas son guardianes de territorios ricos en biodiversidad, y sus prácticas tradicionales de manejo contribuyen a la conservación de estos ecosistemas. El PSA ofrece un reconocimiento económico por estos esfuerzos, permitiendo que las comunidades reciban compensaciones por preservar los recursos naturales como bosques, ríos, y especies endémicas.
Además, el PSA reconoce el valor de los servicios ecosistémicos que proporcionan estos territorios, los cuales incluyen:
Provisión de agua dulce y recursos para riego agrícola.
Generación de energía a través de recursos renovables como el agua.
Polinización cultivos y preservación de biodiversidad.
Regulación del clima y captura de carbono, vital para mitigar el cambio climático.
Espiritualidad e identidad cultural, ya que muchos de los ecosistemas gestionados por los pueblos indígenas tienen un valor profundo en sus prácticas ancestrales.
¿Cómo funciona el PSA?
El PSA funciona mediante un acuerdo entre las comunidades y las entidades encargadas de la conservación. Los pasos comunes son los siguientes:
- Identificación de los servicios ambientales: Se determinan los beneficios que los ecosistemas proporcionan, como el agua, la biodiversidad, la captura de carbono, etc.
- Monitoreo y evaluación: Se mide el impacto de las prácticas de conservación sobre los ecosistemas, asegurando que los resultados sean positivos.
- Acuerdo y pago: A través de un acuerdo condicionado a resultados, se establece el pago a la comunidad. Este puede ser en efectivo o en especie, dependiendo de lo negociado con las partes involucradas.
Desafíos del PSA para los pueblos indígenas
- Acceso a los pagos: A veces existen barreras administrativas o de información que dificultan que las comunidades puedan recibir los pagos.
- Riesgo de externalidades: El PSA debe estar alineado con los planes de ordenamiento territorial, de lo contrario, puede generar conflictos si no se consideran adecuadamente las necesidades y derechos de las comunidades.
¿Cómo participar en el PSA?
Los pueblos indígenas pueden participar en el PSA siguiendo algunos pasos clave:
Informarse sobre los beneficios y requisitos del PSA.
Identificar sus territorios y servicios ambientales que están siendo conservados.
Trabajar de la mano con organizaciones aliadas que apoyan en la gestión de los recursos y en la firma de acuerdos de PSA.
Marco normativo de los proyectos PSA
Decreto Ley 870 de 2017
- Establece el Pago por Servicios Ambientales (PSA) y otros incentivos para la conservación de los ecosistemas en Colombia.
- Define las condiciones y lineamientos generales para el pago por servicios ambientales a propietarios, poseedores y ocupantes de tierras que realicen actividades de conservación y restauración en áreas estratégicas.
- Busca fomentar la conservación de los recursos naturales a través de incentivos económicos, ya sea en dinero o en especie.
- Regula el uso de mecanismos económicos que premian las prácticas de conservación, contribuyendo a la gestión sostenible del territorio.
- Establece que el PSA no implica cambios en la tenencia de la tierra, lo que significa que las comunidades no serán desplazadas, sino que se apoya su trabajo de conservación y desarrollo sostenible.
Decreto 1007 de 2018
- Reglamenta los componentes generales para el diseño e implementación de proyectos de PSA en Colombia.
- Establece los criterios y procedimientos que deben seguir las entidades públicas y privadas para diseñar e implementar proyectos de PSA.
- Define los requisitos técnicos y operativos para la ejecución de los proyectos, como el monitoreo, la verificación de resultados y los pagos asociados.
- Regula la negociación de los pagos por los servicios ambientales, asegurando que sean adecuados y proporcionados según los resultados obtenidos en la conservación.
- Establece mecanismos para la coordinación y colaboración entre las partes involucradas, como las comunidades, el gobierno y las entidades interesadas en la conservación.
- Define el marco normativo para garantizar que los proyectos sean transparentes, eficientes y alineados con las políticas nacionales de conservación y uso sostenible de los recursos naturales.



PSA desde el pensamiento de los pueblos indígenas
PSA debe convertirse en un mecanismo que promueva la protección y la seguridad jurídica de los territorios indígenas. Así mismo, que reconozca la propiedad colectiva y el gobierno propio de estos territorios, fomente la participación de las comunidades y sus organizaciones en el diseño e implementación y aporte al fortalecimiento de los derechos económicos de los pueblos indígenas.
Leer más...
Al igual que para REDD+, es necesario diseñar e implementar sistemas de monitoreo que den cuenta de los resultados del mecanismo, a través de la incorporación de indicadores bioculturales que permitan medir tanto la conservación de los territorios como el fortalecimiento de la gobernanza y de los sistemas de conocimiento.
¿TIENE DUDAS O PREGUNTAS?
Contáctenos
Escríbanos en este correo y le responderemos lo antes posible.
